martes, 16 de agosto de 2011

PABELLON BARCELONA (MIES VAN DER ROHE)


Mies decidió plasmar todas las ideas que se estaban perfilando en ese momento: nueva concepción del espacio, uso de materiales limpios, vidrios, cemento, metal, una nueva geometría volumétrica y el manejo de planos puros. Desde el fin de la Gran Guerra en 1918 en Europa las necesidades estaban cambiando, y esta nueva arquitectura trataba de reflejar eso. Dado que el edificio no tenía una función específica, se pueden mostrar con más libertad las nuevas ideas.

Pocos edificios han tenido tanta influencia en la arquitectura moderna como el pequeño Pabellón Alemán para la Exposición de Barcelona en 1929, diseñado por el maestro Ludwig Mies Van Der Rohe. Este trabajo fue no solamente un punto de quiebre en la obra del propio Mies si no en la arquitectura moderna en general. El pabellón fue desmontado en 1930 pero reconstruido fielmente al original entre 1983-86 por un equipo conformado por Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos.

COMPOSICIÓN




La composición, basada en un juego independiente y ortogonal de planos, permite una absoluta fluidez espacial, tanto al interior del edificio como en su diálogo con el exterior, gracias a sus generosos ventanales. Esta concepción de fluidez y transparencia buscaba transmitir la idea de libertad y progreso de la República Alemana, en contraposición al extinto Imperio Prusiano.

Mies van der Rohe organizó su pabellón en tres zonas: un patio de recepción, un núcleo edificado y un patio trasero. Los elementos verticales y horizontales que definen estas zonas se disponen con libertad, pero regidos por un riguroso orden geométrico, trabajados con precisión y maestría.




REFERENCIAS.
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/04/mies-van-der-rohe-pabellon-de-barcelona.html
http://ciberestetica.blogspot.com/2011/06/los-12-edificios-11-el-pabellon-de.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario